lunes, 7 de junio de 2010

Gobernabilidad Ambiental Local y Conservación en tres humedales de la costa: Isla Santay, La Segua y Abras de Mantequilla

Objetivo del Proyecto

Fortalecer los procesos de gobernanza ambiental en los gobiernos locales del Ecuador como un medio para garantizar la conservación de ecosistemas frágiles y la biodiversidad existente en las zonas seleccionadas.

Objetivos específicos

§ Fortalecer la institucionalidad ambiental de los gobiernos locales seleccionados a través de la creación de capacidades que permitan apalancar el desarrollo de normativa y políticas públicas orientadas a la conservación y uso sostenible de los humedales, y el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

§ Desarrollar e implementar herramientas de conservación que garanticen una figura de protección de zonas sensibles,e importantes, tanto dentro de los humedales seleccionados como en sus zonas de amortiguamiento.

§ Educar y sensibilizar a la población local sobre la importancia de conservar los ecosistemas frágiles, específicamente humedales, a través de procesos educomunicacionales orientados a distintos públicos.

Actividades y Productos

Para lograr los objetivos previstos se han establecido los siguientes componentes, resultados y actividades:

COMPONENTE 1: Desarrollo normativo e institucional

Inicialmente realizaremos una evaluación legal – institucional que nos permita sentar una línea de base de la situación del Municipio y los problemas y oportunidades asociados a sus compentencias ambientales. Este estudio incluira tambien la capacidad de los gobiernos seccionales para asumir las competencias ambientales de acuerdo a las regulaciones establecidas en el Acuerdo Ministerial No. 106 sobre la transferencia de competencias del Ministerio del Ambiente a los gobiernos seccionales. A partir de esta evaluació trabajaremos en:

Fortalecimiento de las capacidades institucionales a través de un programa de capacitación en herramientas prácticas de gestión ambiental descentralizada. Este programa busca desarrollar capacidades en los técnicos y directivos de las Unidades de Gestión Ambiental de los municipios, de forma que puedan ejercer adecuadamente las competencias ambientales a las que está acreditados, y a su vez planificar y desarrollar en el mediano plazo nuevas estrategias e inicitaivas orientadas a mejorar los espacios y mecanismos de conservación existentes.

Identificación de las áreas y ecosistemas frágiles susceptibles de conservación. Consiste en actualizar la información base de cada humedal y de las áreas de amortiguamiento que los circundan (características ecológicas, flora y fauna). Esta información alimentará la cartografía del área del proyecto zonificando a cada Cantón por tipo de ecosistema y piso altitudinal y especies de importancia que alberga. El desarrollo de la cartografia implica la recopilacion de infromacion cartografica base, la interpretacion de imágenes satelitales del area del proyecto, comprobacion en el campo de la informacion obtenida y la generacion de mapas.

Apoyo al desarrollo de marcos jurídicos locales orientados a proteger ecosistemas frágiles y la biodiversidad de cada Cantón. Estos ecosistemas y la biodiversidad asociada a ellos pueden estar en propiedades públicas, privadas o comunales, por lo que es indispensable un proceso participativo que garantice el compromiso de los distintos actores.

COMPONENTE 2: Implementación de iniciativas de conservación

El proceso de implementación de nuevas áreas de conservación o de designación del estatus legal –en el caso de iniciativas de conservación existentes- incluye el desarrollo de las siguientes actividades:

Análisis de la situación legal de las áreas o iniciativas de conservación, de forma que podamos identificar los diversos regímenes de tenencia de tierra en el área, así como también los conflictos y amenazas existentes. El estudio sobre los regímenes de tierra (legalidad de los predios, conflictos socioambientales, gravamenes existentes en el predio, restricciones de uso, veracidad de limites del predio, etc.) tiene una gran importancia, ya que de esto dependerá la selección y uso de las herramientas legales de conservación para las diversas iniciativas e intereses de propietarios particulares o comunales.

Fortalecimiento de capacidades de propietarios privados, representates de comunidades y funcionarios de las municipalidades. Como paso inicial se actualizará y publicará el material de capacitación en base a los resultados del Análisis de la situación legal de las áreas de conservación en la zona del proyecto. El material de capacitación ha sido desarrollado por CEDA -y se ha utilizado con éxito en las actividades de conservación- e incluye los siguientes módulos: Conservación de la biodiversidad, Marcos jurídicos existentes, Herramientas de conservación privada y comunal, Mecanismos de negociación, entre otros.

Se desarrollará y publicará un módulo de capacitación enfocado a mecanismos productivos sostenibles que puedan ser implementados en la zona del proyecto (turismo sostenible, biocomercio).

Desarrollo de acuerdos de conservación, sean éstos la creación de áreas protegidas municipales o iniciativas voluntarias entre propietarios privados, propiedades comunales o entre ambos.

En el caso de áreas protegidas municipales, la ordenanza de creación del área constituye el documento de acuerdo, mientras que en las iniciativas de conservación de propietarios privados y comunales se podría aplicar distintos tipos de herramientas legales (servidumbre ecológica, fideicomismo, contrato, compra venta con claúsula de conservación, comodato, usufructo, bosque protector, reserva privada, etc.)dependiendo de cada caso.

El objetivo de éstos acuerdos es garantizar a través de un instrumento legal las condiciones de conservación de uno o varios predios que contienen ecosistemas y alta biodiversidad.

COMPONENTE 3: Educación y sensibilización

Es importante acompañar todo el proceso de desarrollo institucional de las municipalidades y de la creación de nuevas áreas de conservación con un proceso de comunicación, sensibilización y educación ambiental a la comunidad en general. Este proceso permitirá apalancar desde la sociedad civil el logro de los objetivos 1 y 2 de esta propuesta.

Como paso inicial se diseñará una estrategia de educomunicación que permita direccionar y articular las distintas acciones de educomunicación y difusión del proyecto, así como identificar las herramientas más idóneas. Preliminarmente se han identificado las siguientes herramientas que podrían ser aplicadas: 1) boletines informativos, 2) material pedagógico (afiches, guías), 3) página web, 4) correo electrónico, 5) talleres de sensibilización.

via FoxyTunesNow playing: Richard Clayderman - Dust In The Wind

No hay comentarios:

Publicar un comentario